“El ladrillo funciona como mecanismo de ahorro”

“El ladrillo funciona como mecanismo de ahorro”
La economista y directora de Estudio Bein & Asociados analiza, desde una perspectiva macroeconómica, los aspectos salientes del mercado inmobiliario. El comportamiento de las variables monetarias en el escenario actual. Entrevista a Marina Dal Poggetto.

RI: ¿Qué importancia tiene la emisión de 600 mil millones de dólares anunciados por la Reserva Federal de los Estados Unidos?
Tan solo con el anuncio de emisión monetaria de fines de agosto hubo un rally de precios de todos los activos con relación al dólar, tales como acciones, monedas o commodities. Ahora, lo que sucedió fue que le pusieron un número a esa inyección de liquidez.

Mientras tanto, el mercado estaba muy ansioso por conocer ese número, porque la única herramienta que tiene la economía americana para salir de la recesión es básicamente monetaria. En especial, luego del resultado en las elecciones (de medio término) donde lo que perdieron, en términos económicos, fue la herramienta fiscal.

Finalmente, el número estuvo en línea con las expectativas del mercado y lo que se genera es un rally aún mayor, pero no queda claro cuál va a ser la productividad de la herramienta monetaria sobre la economía americana. Sin embargo, para los países emergentes es evidente que, en el corto plazo, el aluvión de dólares ha generado buenas noticias.

RI: ¿Cuál es el significado del anuncio para la Argentina y particularmente en el mercado inmobiliario?
En la Argentina, lo que te está indicando eso es que si a nuestra economía le sobraban dólares, si había colchón cambiario, y si el tipo de cambio era sostenido por el Banco Central, que intervenía para evitar la apreciación, a partir del nuevo anuncio al país, en el corto plazo, le sobrarán más dólares aún.

Entonces, pese a que la inflación local en dólares es superior a la internacional, este anuncio estira más el escenario del colchón cambiario.

RI: ¿Cómo se debería interpretar particularmente en el mercado inmobiliario local?
Tradicionalmente, el dólar fue uno de los mecanismos de ahorro en Argentina. Sin ir tan lejos, desde mediados de 2007 hasta la primera mitad de 2009, los argentinos fugaron del país cerca de 47 mil millones de dólares. El mensaje de la Reserva Federal es sacarse los dólares del bolsillo porque se van a licuar o, de lo contrario, el consumo será menor.

Con el dólar el salario se estira y sin el dólar, como mecanismo de ahorro y con un sistema financiero que paga la mitad de la inflación, los ladrillos son una opción o una oportunidad de inversión de corto plazo. Esto es lo que explica el nivel de actividad del sector, la demanda de cobertura. El ladrillo en sí funciona como mecanismo de ahorro.

Frente a esta situación, además, la lectura es que a diferencia del resto del mundo, donde la burbuja inmobiliaria estaba sentada sobre el crédito, en Argentina la burbuja inmobiliaria (si es que existe) está sentada sobre los ahorros. No hay un crédito o un evento crediticio que te pueda generar un desplome en los precios.

Es decir, no sé si los precios se irán volando hacia arriba, pero claramente no se irán hacia abajo. Y al decir que los precios se van hacia arriba, uno ya se mete con la micro, al ver cuál o cuáles son los segmentos donde existe mayor demanda, sobre todo pensando que el escenario macroeconómico se estira en el tiempo.

RI: En la actualidad, la cantidad de sueldos que se necesitan para comprar una vivienda es cada vez más elevada.
Yo observo que cuando se compara, no sé si con la historia, ya que la Argentina es un tanto volátil, pero sí con momentos de estabilidad, es cierto que hoy se necesitan muchos más salarios que los que se necesitaban en la convertibilidad para acceder a un inmueble, al tiempo que en la convertibilidad habían más crédito que el que hay disponible hoy.

Ahora, en términos de dinámica me parece que cada vez se necesitan menos sueldos. O lo que hay son salarios en dólares que crecen más rápido que los precios de las viviendas. Por lo menos, te diría que en los últimos meses y pensándolo hacia adelante.

RI: ¿Cuáles supone que podrían ser las razones, en un contexto en el que la construcción y las escrituras se encuentran en constante crecimiento?

Leer el resto de la nota.
Fuente: http://www.reporteinmobiliario.com/