Fuerte suba en el volumen de las escrituras
Un total de 5.655 escrituras fueron realizadas durante septiembre en la Capital Federal, lo que significó un monto negociado de 2.115,1 millones de pesos, registrando un incremento de casi 30 por ciento con relación a igual mes del año pasado.Según un informe del Colegio de Escribanos de la Capital Federal, el monto involucrado en las escrituras de compraventa de inmuebles subió un 29,9 por ciento respecto del mismo mes del año anterior y un incremento del 14,5 por ciento contra septiembre pasado.
El valor promedio de las transacciones fue de 374.029 pesos y se incrementó un 13,4 por ciento anual, indicó el estudio del Colegio.
"En la comparación intermensual en septiembre se revirtió la caída verificada durante dos meses consecutivos previos en la cantidad de transacciones, aunque en un rango levemente superior a 3 por ciento que permitió volver al registro anotado en junio", indica el estudio.
Sin embargo, medido en valores desestacionalizados experimentó la tercera disminución intermensual ininterrumpida, 4,8 por ciento, al descontarse el efecto de un día hábil más, fenómeno que no ocurría desde el trimestre agosto a octubre de 2008.
"Pareciera asistirse a una suerte de saturación del mercado en el actual contexto de aceleración de la inflación, tanto en la medición del INDEC, como más aún en los cálculos de las direcciones de estadística de diversas provincias y de consultoras privadas, al perder fuerza la promoción del uso del crédito hipotecario por parte de los bancos", advierte el Colegio.
Agrega que los datos del Banco Central correspondiente a septiembre mostraron que el monto global de préstamos con garantía real sobre la vivienda, para todo el país, apenas aumentó 6,8 por ciento en valores nominales en comparación con un año antes, al sumar 18.804 millones de pesos.
"Ya en agosto, el Colegio de Escribanos de la Ciudad había advertido sobre la pérdida de fuerza de esa fuente de financiamiento de la actividad inmobiliaria, medida por la relación entre la totalidad de las transacciones en esta jurisdicción con el stock global de crédito bancario hipotecario", indicó el organismo.
Agregó que "el abrupto freno de la tasa de reactivación del mercado inmobiliario, fenómeno que era esperable a medida que las comparaciones interanuales iban perdiendo el efecto de la recesión que lo afectó entre octubre de 2008 y noviembre de 2009".
En cambio, "volvió a gravitar positivamente la presencia de inversores, locales, y también internacionales, en la compraventa de propiedades con alto potencial de reventa, como reserva de valor de sus ahorros, habida cuenta de que los "ladrillos" se han ubicado siempre en los primeros puestos en el ranking de mayores rendimientos".
Fuente: http://noticias.terra.com.ar
Villa Soldati, un desierto comercial
El Ministerio de Desarrollo Urbano porteño realizó un estudio que concluyó que entre los barrios con menos dinamismo comercial se encuentran Villa Soldati y Villa Lugano en oposición a Puerto Madero y el microcentro.
El estudio de Relevamiento de Usos del Suelo, llevado adelante por la Subsecretaría de Planeamiento, refleja también la relación entre cantidad de habitantes de cada barrio y diferentes usos comerciales.
En este sentido, la cantidad de inmobiliarias por habitante en Puerto Madero es de 75, mientras que en Villa Soldati, 6500.
La brecha, también es amplia entre el barrio de San Nicolás y Villa Soldati en el rubro locutorios, en el primero hay uno cada 241 habitantes, en Soldati uno cada 10.000.
En cuanto a la situación actual de los locales en la Ciudad, sobre una muestra de 115 mil locales relevados, el 22 por ciento de ellos se encuentra cerrado.
Los locales abiertos al público se dividen a su vez en un 52 por ciento de locales comerciales, de los cuales un 29,9 por ciento comercializa productos alimenticios y un 19 por ciento indumentaria.
Leer el resto de la nota.
Fuente: http://www.ciudad1.com/