Departamentos en alquiler

Estamos alquilando un local en el barrio Palermo Soho, 200m2 (metros cuadrados), a refaccionar. CLICK ACA PARA VER IMAGENES DEL LOCAL EN ALQUILER.

Precios de departamentos
Precios de alquileres de departamentos en Capital Federal 
CRECE LA BRONCA DE CONSUMIDORES E INQUILINOS PORTEÑOS POR AUMENTOS.
La fuerte suba del ABL impacta en los alquileres
Mientras crece el descontento por el aumento en las boletas de ABL, varias entidades de consumidores e inquilinos alertaron esta semana por el fuerte impacto que la suba tendrá en los alquileres, donde los contratos obligan al locatario a hacerse cargo del pago del impuesto.

En tanto, legisladores porteños denunciaron la falta de información clara sobre el mecanismo de revalúo de los inmuebles.

Según datos suministrados por Pedro Busetti, de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), el 15 por ciento de las partidas de ABL corresponde a personas que alquilan su vivienda, cuya situación no ha sido contemplada por la ley que autorizó las subas.

“Los que pagaban una mínima de 60 pesos pasaron a pagar este año 600 pesos y no es raro ver facturas con valores de 1500 pesos para departamentos de 30 o 40 metros cuadrados”, explicó Busetti.

Los alquileres en Capital Federal, cada vez más caros 
De fines de noviembre a la actualidad se calcula que un alquiler promedio de un departamento usado de tres ambientes ya sufrió un alza de 4,8%, es decir, hoy está en un promedio global de $ 2162 mensuales, mientras que si se habita uno de dos ambientes, la suba fue de un 7% en ese período.

Por el impacto de la inflación y de la falta de crédito, el valor promedio se duplicó entre 2007 y 2012. El valor de los alquileres subió menos que el de los salarios.

Accediendo a un crédito de US$ 50.000 (unos $ 220.000), con lo que difícilmente se adquiera una vivienda en la ciudad de Buenos Aires, se debe pagar una cuota mensual de $4152. El sueldo promedio del sector privado era a fines de 2011 de $4500.

En las últimos meses surgieron rumores de que algunos bancos privados y públicos relanzarían sus líneas de hipotecas. Incluso se estaría evaluando que el Gobierno subsidie algunos puntos de la tasa para aquellos préstamos destinados exclusivamente a la construcción de viviendas.

La baja del precio del dinero a comienzos de año contrastó con los picos alcanzados por las tasas en noviembre.

Fuente utilizada: 
http://www.diariopopular.com.ar/  
http://www.lanacion.com.ar/