Ya ha superado a si hay que comprar dólares o nó. Y es lógico, porque mientras el dólar esta estable, los precios de las propiedades siguen subiendo mes a mes.
La "sensación" de muchas personas es que los precios del m2 de las propiedades están muy elevados y esa intuición hace dudar a muchos de la conveniencia de comprar hoy.
Contra la historia, el ladrillo
Es paradójico que los precios de los departamentos y casas, estén alcanzando valores muy elevados cuando prácticamente no existe el crédito hipotecario.¿Cómo puede ser eso? Básicamente por la historia financiera argentina de inflaciones elevadas, de defaults del gobierno y de empresas, de recesiones y de restricciones para adquirir activos externos, etc, que ha limitado la cantidad de opciones "seguras" que tenga alguien que posee excedentes para ahorrar.
Seamos claros, la mejor opción de los argentinos que pueden ahorrar, sigue estando en el exterior. Luego está el ladrillo.
La operaciones inmobiliarias, que hoy por hoy parecen ser muchas, no lo son tanto si se tiene en cuenta que en todo Puerto Madero hay construidos cerca de 2,2 millones de metros cuadrados y que a 3.800 dólares promedio, representan 8.300 millones de dólares, es decir 3.000 millones menos que lo que se fue sólo el año pasado.
Y siete veces menos que los 60.000 millones que se fueron en tan solo 4 años.
El ladrillo ocupa el segundo sitial preponderante de ahorro, aunque no sea el mejor, es al menos más seguro.
Hasta ahora al menos, ningún gobierno ha propuesto expropiar las propiedades a aquellos que tengan más de una, y sí ha habido rumores, hasta ahora no convalidados, de aperturas de cajas de seguridad. De hecho, no la hace el gobierno pero la hacen los boqueteros.
Por lo tanto, la lógica de pensar el ladrillo como una inversión donde se evalúa su rentabilidad en Argentina no tiene casi ninguna validez. Es una inversión de seguridad, no de rentabilidad.
Burbuja o burbujita
Es muy paradójico que se esté hablando de burbuja inmobiliaria en estos momentos, cuando de las operaciones inmobiliarias tan sólo el 6% se realiza con créditos hipotecarios. Es de sentido común que para que haya burbuja tiene que haber apalancamiento (es decir endeudamiento)Definamos primero burbuja: se da cuando el precio de las transacciones que se realizan de un bien están por arriba de un precio de ese bien a mediano plazo.
Normalmente se puede tomar como base la historia para ver la tendencia y analizar si hay cambios estructurales actuales que permitan pensar que la historia ya no tiene mucho sentido y hay nuevas razones para analizar el mercado.
Que quiere decir esto, si en Palermo el valor del m2 está en los 1.200 U$S.
Seguir leyendo.
Fuente: http://www.cronista.com/