Alquiler local

Estamos alquilando un local en el barrio Palermo Soho, 200m2 (metros cuadrados), a refaccionar. CLICK ACA PARA VER IMAGENES DEL LOCAL EN ALQUILER.

Departamentos en Capital Federal
Precios de alquileres en Capital Federal
Aunque se espera un año de crecimiento, los especialistas del sector inmobiliario advierten sobre las exigencias de la UIF, el proyecto de regular los alquileres y la creciente inflación.

El año 2012 no va a ser bueno pero tampoco terrible, fue la primera afirmación que sonó en el salón de actos del Centro Argentino de Ingenieros, donde se llevó a cabo el VIII Seminario Anual Perspectivas Inmobiliarias.

Su autor, el economista Tomás Bulat, agregó que, considerando las restricciones a la compra de dólares, “el ladrillo va a seguir siendo el refugio más seguro”. En su opinión, la actividad del real estate será “una de las pocas que crecerán” este año.

Entre los motivos para el optimismo, Bulat mencionó el momento “espectacular” que vive la región, con bajos índices de desempleo y otras variables auspiciosas.

Pero destacó también que China incrementó sus importaciones (incluidas las de productos argentinos); mientras que los commodities (oro, petróleo, maíz, soja) siguen en alza, y auguró que el sector inmobiliario se va a mantener dinámico, “sobre todo cuando llegue el momento la entrada de dólares producto de la venta de soja”.

Destacó que los países vecinos crecen a buen ritmo y que la crisis hoy se limita a Europa.

De todas formas, en el evento hubo lugar también para que surgieran algunas dudas sobre cuestiones como la posible intervención estatal sobre los valores locativos, o los controles cada vez mayores sobre las transacciones.

Por caso, el presidente de Cámara de Propietarios de la Argentina, Enrique Abbati, calificó como “un verdadero disparate” al proyecto de ley presentado el año pasado que propone poner precios máximos a la locación, en un tono similar al que había empleado ya en otras oportunidades y por escrito en algunos diarios.

“En caso de prosperar, va a conseguir que desaparezca la oferta”, afirmó.

En opinión de Abbati, los precios de los alquileres vienen acompañando en los últimos años “el ritmo de la inflación real”, y propuso algunas opciones para “conseguir un equilibrio en la contraprestación del contrato de un alquiler, a pesar de la prohibición de indexar vigente desde la época de la Convertibilidad.

En concreto, planteó que para poder recibir una de renta anual del 6% respecto del valor de un inmueble residencial, un mecanismo viable es el “alquiler escalonado”, acordando de antemano un monto global a pagar en cuotas ascendentes.

También el contador y desarrollador Néstor Kreimer alertó sobre la inflación y el hecho de que “los contratos no tienden a reflejarla”, aunque lo hizo en referencia a los contratos de fideicomiso.

Otro motivo de preocupación, que forzó a los especialistas a llevar tranquilidad y certezas al sector, fue el referido requerimientos de la Unidad de información Financiera (UIF), destinados a detectar posibles maniobras de lavado de dinero.

En este punto, fue Hernán Fernández, director de la revista especializada Nuevos Bancos, quien aconsejó a todas las firmas del rubro “tener su propio manual de procedimientos” para prevenir estos ilícitos, y a nombrar a un “oficial de cumplimiento”, vale decir, un empleado que sea el enlace con la UIF.

La normativa aprobada en enero establece que, si un cliente se excede de 600.000 pesos anuales en sus operaciones, se debe generar un “perfil” y solicitar al cliente una serie de documentos.

En rigor, la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) había solicitado que el límite fuera un millón de pesos, pero el pedido no fue escuchado.

“Mi recomendación para quienes tienen un nombre propio en el mercado –dijo Fernández– es que sean conscientes de ese nombre y de su vulnerabilidad.”

Casi en paralelo, la CIA solicitó a las autoridades nacionales un “tiempo razonable y prudente” para que las empresas del sector puedan asimilar la novedad y adecuarse a la normativa.


“Hay que repensar todo el sector”, reflexionó Kreimer al final, y arriesgó que todas estas restricciones y controles van a tener el efecto de “barrer con los brokers menos profesionales.”

Precios de alquileres en Capital Federal
Corrientes se encuentra entre los distritos en donde subieron moderadamente los precios de alquileres de departamentos durante el verano, mientras que a nivel nacional se registró una disminución.

Los valores de los alquileres de departamentos de dos y tres ambientes en el interior del país se mantuvieron estables en y hasta se registraron bajas en varias ciudades respecto a los valores vigentes en octubre pasado.

De acuerdo con un relevamiento realizado por Reporte Inmobiliario en 30 ciudades, se registró así una desaceleración en el precio de los contratos en comparación con períodos anteriores.

Para el caso de los departamentos de dos ambientes, los valores de los alquileres subieron en promedio un 0,96% en enero último, en comparación.

De todos modos, si se margina de este cómputo a tres ciudades donde los aumentos fueron entre 6,4% y 9,8%, por encima del promedio, se observa un alza del 0,18% en tres meses para las 27 localidades restantes.

En el caso de Corrientes, se registró una suba de 0.77% en departamentos de dos ambientes, es decir que prácticamente no hubo incremento.

El precio de alquileres de departamentos es medido en varias ciudades como indicador de movimiento turístico, aunque en el caso de Corrientes la demanda se orienta mas a los usos familiares o de estudiantes pues el turismo se concentra en gran parte en hoteles, hospedajes o casas de familia.

Así, San Luis lideró las caídas en los valores con 4,67%, seguida por Santiago del Estero (3,77%), Neuquén (3,41%), Paraná y Santa Rosa (1,19%), Río Gallegos (0,72%), Jujuy (0,41%) y Tucumán (0,38%).

Entre las que subieron aparecen Santa Fe (0,72%), Córdoba (0,74%), Cipolletti (0,76%), Corrientes,(0,77%), La Rioja (0,79%) y Mar del Plata (0,99%). Los incrementos más fuertes se dieron en Posadas (6,41%), Catamarca (7,98%) y San Juan (9,75%).

Por otra parte, para las unidades de tres ambientes, el incremento promedio fue del 1,47%, aunque se registraron caídas en Resistencia (4,25%), Salta (2,40%), Córdoba (0,66%) y Santa Fe (0,65%)

Por debajo del promedio estuvieron Mendoza, con una suba de 0,26%, y la siguió Catamarca (0,36%), Comodoro Rivadavia (0,45%) y Bariloche (1,14%). El resto de los incrementos fueron en Tucumán (1,63%), Paraná (1,97%), Cipolletti (2,33%), Mar del Plata (2,35%) y Rosario (2,99%).

Precios de departamentos usados en Gran Buenos Aires
Los valores de los departamentos usados de dos y tres ambientes ubicados en el conurbano bonaerense se mantuvieron prácticamente estables en el último año, de acuerdo a un relevamiento privado difundido hoy.

Vicente López fue la localidad donde más subieron los precios, 2.045 / 2.285 dólares por metro cuadrado entre marzo de 2011 y el mes pasado, lo que da un incremento de 11,74 por ciento.

En Martínez los valores bajaron 1,66 por ciento en forma interanual al pasar de 2.190 a 2.155 dólares el metro cuadrado.

En La Plata, la unidad de superficie se encareció tan solo 1,45 por ciento en un año, de 1.375 a 1.395 dólares; en Olivos, la suba fue de 2,74 por ciento, de 2.185 a 2.245 dólares; y en San Isidro, los valores se ajustaron en 2,79 pasando de 2.145 a 2.205.

La cotización del metro cuadrado en Tigre se movió de 1.715 a 1.770 dólares, con un incremento de 3,20 por ciento en 12 meses; en Avellaneda, de 1.215 a 1.255; con una expansión de 3,29; y en Lomas de Zamora, de 1.580 a 1.645, con subas de 4,11.

Por encima del promedio, además de Vicente López, se ubicaron Haedo, con un aumento de 4,94 por ciento, de 1.315 a 1.380 dólares la unidad de superficie; Quilmes, con 5,05 de suba, de 1.485 a 1.560; Ramos Mejía, con 5,28 -de 1.515 a 1.595-; Morón, con 7,54 -de 1.325 a 1.425-; y Lanús, con 7,81 -de 1.280 a 1.380-.

¿Cuánto aumentaron los alquileres?
“La realidad de los aumentos está alrededor del 20 por ciento. Puede haber algún contrato por ahí que pueda tener más o menos. Pero está por debajo de la inflación anual, o sea que el alquiler ha bajado la rentabilidad”, aseguró Carlos Rovitti, titular de la Cámara de Empresas Inmobiliarias.

Sitio Web Fuente: 
http://www.clarin.com/ 

http://www.momarandu.com/
http://noticias.terra.com.ar/ 
http://www.rosario3.com/