Precios alquileres

Estamos alquilando un local en el barrio Palermo Soho, 200m2 (metros cuadrados), a refaccionar. CLICK ACA PARA VER IMAGENES DEL LOCAL EN ALQUILER.

Alquiler de departamentos en Capital Federal
Alquileres en Capital Federal
Alquileres: proponen bajar Sellos
El bloque de diputados de Unión Pro-Federal presentó un proyecto de ley por el cual se pide la reducción del 10 al 1 por mil de la alícuota del impuesto a los sellos sobre las fianzas personales sobre contratos de alquiler de vivienda única.

Proponen que cuando se aplique el gravamen provincial sobre contratos de locación de comercios y pequeñas industrias, se quite el IVA de la base de cálculo.

El proyecto que lleva la firma de Alejandra Vucasovich, Norberto Nicotra, Raúl Fernández y Federico Angelini, busca reducir la carga fiscal sobre los alquileres en un contexto de pronunciado déficit habitacional.

En un mercado que tiene a los grupos familiares sin vivienda propia como el sector más vulnerable, el cobro del impuesto a los sellos sobre los contratos y las garantías significa una carga adicional a los costos y padecimientos que deben soportar.

Si bien la alícuota de diez por mil que rige para los alquileres, ya fue reducida al uno por mil en el caso de alquileres de vivienda única subsiste la alícuota del diez por mil para las fianzas personales. El proyecto de Vucasovich apunta a bajar esa alícuota.

Además, la iniciativa de la diputada propone reducir la base de cálculo sobre la que se aplica el impuesto a los sectores que pagan el 10 por mil de sellos cuando contratan un alquiler. Para ese caso proponen que se elimine del cálculo del monto de contrato el importe correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Aumentos en los precios de departamentos en Capital Federal
El salario real promedio de los trabajadores argentinos medido en dólares aumentó en enero último 40 por ciento más en forma interanual que el valor del metro cuadrado de una vivienda, de manera que los sueldos siguen ganando la carrera a los precios inmobilarios, y alcanzaron el punto más alto en esa relación en los últimos seis años.

El salario real promedio en términos del precio de un metro cuadrado de vivienda nueva registró un incremento anual de 6,5% en enero último, de acuerdo con un informe del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UADE.

En consecuencia, si se compara el aumento del salario real que se percibe en la Argentina con la evolución del precio del metro cuadrado de vivienda, se observa que son los sueldos los que vienen ganando terreno.

Al comparar con los niveles de enero de 2011, se observó que el salario nominal medido en dólares aumentó 18,4% anual, mientras que el valor del metro cuadrado -promedio de departamentos nuevos en zona norte de la Ciudad de Buenos Aires- creció 11,2% en la misma moneda.

En el período bajo análisis el tipo de cambio ascendió 8,5%.

En cuanto al poder adquisitivo salarial según los precios inmobiliarios en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, durante enero de 2012, alcanzó para adquirir un 50% del valor del metro cuadrado de una vivienda nueva en la zona norte.

En otras zonas, tales como Caballito y Almagro, dicho porcentaje se acercó al 60% promedio, detalla el informe.

Los precios del m2 en barrios "top" de Brasil casi cuadruplican a los argentinos
Ipanema, en Río de Janeiro, es la zona más cara del país vecino, con un valor de 19.442 por m2. En Puerto Madero, los precios rondan los u$s 5.500.
El relevamiento de Lopes Inteligéncia de Mercado coloca a Ipanema, en Río de Janeiro, en el escalón más alto del ránking. Allí, el valor del metro cuadrado promedio toca los u$s 19.442.

Si se observa lo que ocurre en el mercado argentino quedan marcadas las distancias. En la Argentina, la zona más cotizada es Puerto Madero, en Capital Federal. Sus valores medios rozan los u$s 5.500 por m2, nada menos que un 254% más barato que lo que se pide en Ipanema.

El segundo lugar del top ten de barrios más caros brasileños también se ubica en Río de Janeiro. El promedio en Leblon cotiza en torno de los u$s 9.760.

En este escalón también se hacen visibles las diferencias. Palermo, en Capital Federal, es en la Argentina la segunda zona más cara, con un valor por metro cuadrado de u$s 4.500. Aquí, los precios brasileños superan en un 117% a los argentinos.

En el último lugar del podio desde ambos lados compiten Jardim Europa (en Río de Janeiro) y Recoleta (en Capital Federal) con u$s 8.942 y u$s 4.000 por metro cuadrado, una ventaja del 123,5% para Brasil.

"La gran diferencia que hay entre un mercado y otro es el crédito. En Brasil el sistema está realmente muy aceitado y todo el negocio inmobiliario se mueve de la mano de los préstamos; esto ayuda mucho a que la demanda sea fuerte desde distintos sectores, lo que permite precios más altos.

En la Argentina, en cambio, la historia es otra. Acá todo lo que se vende es con fondos propios ya que el crédito está frenado. Esa situación nos juega en contra.

Potencial de crecimiento hay, pero se depende del crédito", sostuvo ante El Cronista Rodrigo Fernández Prieto, uno de los desarrolladores más fuertes de Puerto Madero, pero que también tiene presencia en la ciudad de Rosario.

Gonzalo Monarca, de la firma Grupo Monarca, con fuerte presencia en la zona Norte del Gran Buenos Aires, entiende que los precios en la Argentina podrán tener un alza.

Precios del metro cuadrado (m2) en Capital Federal
Según un informe realizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la CABA, el precio promedio alrededor de la Plaza San Martín es un 135% superior al medio de la ciudad.

Se analiza la evolución del precio de oferta de venta de los departamentos en la ciudad, desde 2001 hasta 2011.

Entre los datos más relevantes que pueden rescatarse del relevamiento se destaca que actualmente Retiro es el barrio que tiene el metro cuadrado más caro: es un 135% más alto que el promedio de la ciudad.

El menor precio promedio se encuentra en Villa Lugano.

Siguiendo el desarrollo de los precios a lo largo de estos diez años, la evolución del valor de los inmuebles con respecto al 2001 en dólares ha sido de un 143%.

Este porcentaje surge de considerar el valor promedio del metro cuadrado en 2002 (505 dólares) con el de 2011, cuando se registró una media de 2.168.

En cuanto a la variación anual (siempre tomada en dólares), en 2002 los precios sufrieron una caída del 43% pero experimentaron un alza sostenido en los dos años siguientes (19% en 2003 y 35% en 2004).

Desde el 2005 hasta el 2008 se produjo un crecimiento promedio del 18,5%, pero en 2009 esa figura bajó hasta el 5,8%. Tras un 2010 similar al año anterior, en 2011 se volvió a sentir un aumento sostenido (21.5%).

Además del valor promedio actual (2.168 dólares), el trabajo también reveló que en 2011 el precio máximo por metro cuadrado llegó a 12.878 dólares y el mínimo a 164.

La superficie cubierta media son 83 metros cuadrados, con un rango que va desde los 24 hasta los 779.

Es interesante notar que los precios más altos se dan en los extremos de superficies. Es decir que los departamentos más chicos y los más grandes son los que comandan los valores promedios más altos.

En los de menor superficie (menores de 30 m2) el valor promedio es de 2.458 dólares, mientras que en los que cuentan con más de 200 m2, el costo medio es 2.752 dólares.

Precios de alquileres en Capital Federal
Es cierto que los alquileres se renuevan con valores "condenados al alza", producto del actual nivel de inflación.

Pero también es verdad que los inquilinos sienten que tienen, al menos por un tiempo, la sartén por el mango.

Precios
En este contexto, iProfesional.com consultó cuáles son los valores que se pagan hoy por una vivienda destinada a la renta y qué zonas son las preferidas a la hora de sellar un acuerdo.

Valores promedio en pesos de los alquileres de departamentos
Recoleta: $1790 (2 ambientes) $2690 (3 ambientes)
Belgrano: $1620 (2 ambientes) $2250 (3 ambientes)
Palermo: $1545 (2 ambientes) $2100 (3 ambientes)
Caballito: $1255 (2 ambientes) $1630 (3 ambientes)

Fuente:
http://www.lacapital.com.ar/ 
http://www.cronista.com/

http://arq.clarin.com/ 
http://economia.iprofesional.com/