![]() |
Alquiler de departamentos |
Precios de alquileres de departamentos
Corrientes se encuentra entre los distritos en donde subieron moderadamente los precios de alquileres de departamentos durante el verano, mientras que a nivel nacional se registró una disminución.
Los valores de los alquileres de departamentos de dos y tres ambientes en el interior del país se mantuvieron estables en y hasta se registraron bajas en varias ciudades respecto a los valores vigentes en octubre pasado.
De acuerdo con un relevamiento realizado por Reporte Inmobiliario en 30 ciudades, se registró así una desaceleración en el precio de los contratos en comparación con períodos anteriores.
Para el caso de los departamentos de dos ambientes, los valores de los alquileres subieron en promedio un 0,96% en enero último, en comparación con octubre del año pasado, cuando se tomó el registro anterior.
De todos modos, si se margina de este cómputo a tres ciudades donde los aumentos fueron entre 6,4% y 9,8%, por encima del promedio, se observa un alza del 0,18% en tres meses para las 27 localidades restantes.
En el caso de Corrientes, se registró una suba de 0.77% en departamentos de dos ambientes, es decir que prácticamente no hubo incremento.
Mientra que en tres ambientes se mantuvo estable la cotización de alquileres.
El precio de alquileres de departamentos es medido en varias ciudades como indicador de movimiento turístico, aunque en el caso de Corrientes la demanda se orienta mas a los usos familiares o de estudiantes pues el turismo se concentra en gran parte en hoteles, hospedajes o casas de familia.
No obstante, desde las cámaras inmobiliarias reconocen que no hubo grandes modificaciones en los precios.
Según el informe, en ocho ciudades se registraron bajas en los precios de departamentos de dos ambientes, en tanto que en otras seis los incrementos estuvieron por debajo del 1 por ciento.
Así, San Luis lideró las caídas en los valores con 4,67%, seguida por Santiago del Estero (3,77%), Neuquén (3,41%), Paraná y Santa Rosa (1,19%), Río Gallegos (0,72%), Jujuy (0,41%) y Tucumán (0,38%).
Entre las que subieron aparecen Santa Fe (0,72%), Córdoba (0,74%), Cipolletti (0,76%), Corrientes,(0,77%), La Rioja (0,79%) y Mar del Plata (0,99%). Los incrementos más fuertes se dieron en Posadas (6,41%), Catamarca (7,98%) y San Juan (9,75%).
Por otra parte, para las unidades de tres ambientes, el incremento promedio fue del 1,47%, aunque se registraron caídas en Resistencia (4,25%), Salta (2,40%), Córdoba (0,66%) y Santa Fe (0,65%).
Por debajo del promedio estuvieron Mendoza, con una suba de 0,26%, y la siguió Catamarca (0,36%), Comodoro Rivadavia (0,45%) y Bariloche (1,14%). El resto de los incrementos fueron en Tucumán (1,63%), Paraná (1,97%), Cipolletti (2,33%), Mar del Plata (2,35%) y Rosario (2,99%).
Precios de casas
En el último año, los valores se incrementaron un 20 por ciento en promedio, acompañando el incremento de los costos de la construcción; pero en el mercado ya hay voces que anticipan que si bien no bajarán, no hay márgenes para mayores subas.
Radiografía de un mercado cauteloso y con menor oferta de metros cuadrados a la venta. Además, cómo impacta en las operaciones la restricción para comprar dólares y la quita de subsidios en la elección del barrio.
Cautela. Esta palabra podría describir la actitud de los empresarios, inversores y desarrolladores en el escenario actual.
Ya no son optimistas, como el año pasado, pero tampoco se muestran alarmados. "Se acabó. Ya no hay más forma de subir los precios de las propiedades. Estamos en valores importantes, que tocan el techo.
Pero tampoco van a bajar. Este sector, lamentablemente, es muy especulativo. Nadie va a vender para perder plata, salvo que tenga apremio", suelta con total franqueza Gustavo Ortolá, director de GO Real Estate.
Según el último informe anual de la Secretaría de Planeamiento del Gobierno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el precio promedio de un departamento en la ex Capital Federal se incrementó un 21,5% en el último año.
"Esto acompaña casi exactamente a la evolución del incremento de costos de la construcción, tal como se refleja en el índice de la Cámara de la Construcción para todo el 2011. El techo histórico actual alcanzado por las propiedades genera variadas sospechas.
La más fundada es que será difícil que los valores vuelvan a absorber los incrementos de costos del 2012. Y también genera conclusiones: con este nivel de precios, el negocio deja de generar márgenes para todos los niveles del desarrollo", sigue Ortolá.
Sitio Web - Fuente:
http://www.momarandu.com/
http://www.cronista.com/