![]() |
Precios en Capital Federal |
Precios del M2 en Capital Federal
El precio del m2 no cede en los barrios ricos ni en los pobres. El argentino medio, un poco por desconocimiento de otras inversiones, o por miedo, o por su propia historia, siempre apostó a los ladrillos. Y los tiempos que corren no parecen ser la excepción. A pesar de que el mundo vive una crisis financiera, donde las ofertas para la compra de servicios y bie-nes durables continúa cayendo en gran parte del planeta, los argentinos prefieren, como muchas veces lo hicieron, invertir en ladrillos.
El último bastión de Puerto Madero (ver nota principal) era disputado por todos los grandes desarrolladores.
Pero por ahora el predio no se venderá. Si los hombres que conocen el mercado del real estate están dispuestos a seguir construyendo en los barrios más caros, es porque hay compradores dispuestos a pagar lo que se ofrece.
Y lo que se ofrece en Puerto Madero puede valer u$s 3.000, u$s 5.000, o hasta u$s 7.000 el metro cuadrado (m2) Da la sensación de que Puerto Madero es más caro que Miami, al menos que algunas zonas de esa ciudad del sur de los Estados Unidos.
Y la sensación se confirma: se consiguen departamentos buenos en Miami a u$s 2.000 el m2.
Estos números aportados por inmobiliarias con base en La Florida confirman que hay barrios privilegiados de Miami que no sólo son más baratos que Puerto Madero, sino que son más económicos que Palermo o Recoleta.
Hoy el m2 promedio ronda los u$s 2.000 en Buenos Aires.
Los últimos informes dicen que las ventas de departamentos están en baja. Sin embargo, todavía nadie en el mercado local se anima a diagnosticar menores precios para el m2.
Precios de departamentos
Los incrementos llegan al 10% en los barrios que venían más rezagados en precios
La caída en la demanda de inmuebles no llegó a los precios. A contramano de la cantidad de escrituras, que acumula dos bajas consecutivas en diciembre y enero, el valor de los departamentos usados en la Capital Federal siguió subiendo en la mayoría de los barrios porteños en el último trimestre.
De acuerdo con el relevamiento que realiza la consultora Reporte Inmobiliario desde hace siete años, tomando en cuenta el precio publicado en los departamentos de 2 y 3 ambientes de la Capital, las propiedades tuvieron alzas de hasta 10% en relación con la medición realizada en noviembre de 2011.
La suba fue liderada por barrios que tradicionalmente no están entre los más caros de la ciudad, como Nueva Pompeya, Congreso y Agronomía, que en todos los casos tuvieron subas en el trimestre superiores al 10% en dólares.
Las zonas más buscadas de la ciudad, como Recoleta, Palermo o Belgrano R, tuvieron aumentos sensiblemente menores, y en algunos casos muy puntuales, como San Telmo o Belgrano C, directamente se detectaron pequeñas bajas (inferiores al 1 por ciento)
En todos los casos, son los precios a los que se ofrecen las propiedades, es decir que la gran incógnita será saber si los valores de la oferta finalmente serán convalidados por la demanda.
Igualmente, en Reporte Inmobiliario destacaron que siempre los relevamientos los realizan tomando en cuenta los precios pedidos por los dueños y no las cifras finales en las que se cierra la operación.
A pesar de que en promedio tuvieron subas inferiores a los de otras zonas de la ciudad, los barrios de la zona norte siguen liderando el ranking de la ciudad en materia de precios.
Recoleta encabeza la lista con un valor promedio de 2575 dólares por metro cuadrado, tomando en cuenta siempre los departamentos usados.
Un escalón más abajo se ubican Palermo (con un promedio de US$ 2485) y Barrio Norte (US$ 2365); en el relevamiento no está incluido Puerto Madero.
Los aumentos en los precios de los inmuebles contrastan con lo que sucedió con la demanda de las propiedades en los últimos meses.
A partir de la implementación de los nuevos controles en el mercado cambiario -que entraron en vigor en los primeros días de noviembre del año pasado- las ventas de inmuebles se resintieron en forma casi inmediata.
La primera baja se registró en diciembre, cuando el número de operaciones tuvo un descenso del 10,4%, y en enero la caída se profundizó hasta el 14,1%.
Sitios Web utilizado como Fuente:
http://www.cronista.com/
http://www.lanacion.com.ar/