![]() |
Precio de inmueble |
En La Angostura, las ventas inmobiliarias ya se hacen en pesos. Sería tras el efecto económico que tuvieron las cenizas del volcán Peyehue.
La realidad del mercado inmobiliario se hace cada vez más difícil como consecuencia del cepo cambiario. Aunque a la fuerza y ante las complicaciones para conseguir dólares, el negocio se pesificó durante los últimos meses, y los desarrolladores comenzaron a tomar la moneda argentina para agilizar las ventas.
Esta tendencia nació en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero ahora se comienzan a exportar hacia el interior del país, e incluso hacia destinos turísticos de primer nivel. En base a lo que señala El Cronista, en la localidad neuquina de Villa La Angostura, que viene golpeada por las cenizas del volcán Puyehue, se da uno de los casos más fuertes en este sentido, consigna el matutino.
Allí, la empresa Cerro Bayo -que además opera el centro de esquí- comenzará a comercializar en junio un mega proyecto inmobiliario destinado a un público de buen poder adquisitivo, y se tomó la determinación de tomar los pesos como moneda de pago.
Aquí, la modalidad será similar a la que se aplica en los emprendimientos de Buenos Aires. "Los precios están expuestos en dólares pero luego el comprador los puede pagar en pesos. Al momento de abonar, se toma la cotización oficial y se hace la conversión.
Hoy por hoy es la mejor estrategia para agilizar el ritmo de ventas", afirmó Jorge O' Reilly, directivo de Eidico, la empresa que tendrá a su cargo el gerenciamiento y la comercialización del proyecto.
El plan de pagos dispuesto muestra también otro componente interesante. La operación se puede realizar con un anticipo de un 30% y 24 cuotas, con la posibilidad de cancelar todo en pesos.
Este proyecto, que prevé una inversión total de u$s40 millones, contempla la construcción sobre 620 hectáreas de chacras, departamentos, village para esquiadores, un hotel y una cancha de golf de 18 hoyos.
"En una primera etapa se lanzará la venta de 80 lotes en la zona del golf y otras 80 en la montaña. El precio promedio de cada uno de ellos será de u$s100.000, y todos estarán incluidos dentro del plan de pago en pesos", dijo O' Reilly.
Para el grupo empresario, el hecho de recibir pesos no representa una contra, ya que luego se reinvierten. El directivo de Eidico explicó que "el dinero se reinvertirá en las obras de infraestructura y la gran mayoría de esos costos se pueden cubrir sin problemas con los pesos". En Córdoba, mientras tanto, ya se conocen también casos de pesificación de inmuebles.
El titular de Ceduc, Horacio Parga, del grupo Edisur, sostuvo que "se están empezando a ver nuevas consultas porque el mercado se ha pesificado. El problema más grande se da a nivel de las inmobiliarias. Nosotros, los desarrollistas, no necesitamos los dólares".
Si bien por el momento la idea ya tiene versiones en Capital Federal y GBA, apenas comienza a ver los primeros síntomas en el interior del país, los especialistas sostienen que en la medida en la que se extienda en el tiempo el cepo para la compra de dólares, la medida se hará cada vez más extensiva en las provincias.
Fuente: http://www.elintransigente.com/
![]() |
Precios de alquileres por barrios en Capital Federal |
No sólo cayeron las ventas sino también las ofertas porque los dueños prefieren esperar.
De mal en peor. Así dicen los martilleros que les va a las inmobiliarias de la Región en este 2012 como consecuencia del cepo al dólar que impuso el Gobierno nacional y que endureció durante estos últimos días. Si hasta hace dos meses concretar una operación era "muy difícil" ahora es "prácticamente imposible", aseguraron los comerciantes del ramo consultados.
Las trabas cada vez más grandes para comprar dólares a precio oficial o bien la imposibilidad de poder justificar la tenencia de determinadas sumas de billetes estadounidenses -en muchos casos logradas merced al ahorro de años y años-, afecta fuertemente al mercado inmobiliario local.
Desde principios de año se da una marcada caída en las operaciones si se compara con igual periodo de 2011. Y el panorama, lejos de mejorar, empeoró notablemente desde principios de mayo, destacaron los martilleros.
Y no solo eso. La oferta de viviendas en venta retrocedió entre un 20% y un 25%, desde que el panorama cambiario entró en ebullición, según operadores inmobiliarios.
La situación era complicada desde que el gobierno dispuso un cepo a la compra de dólares, en noviembre pasado, pero en mayo, con el endurecimiento de las medidas se complicó más.
"Esto es así desde noviembre, pero mayo se transformó en el peor mes en lo que va del año" sostuvo en declaraciones a un medio porteño Jorge Toselli, director de una inmobiliaria de capital federal, y añadió:
"hay muchos vendedores que ante la imposibilidad de obtener dólares por la operación optan por sacar el inmueble del mercado, y así la baja en la oferta supera el 20% en comparación con abril".
De acuerdo a la recorrida realizada, los negocios del rubro que operan en nuestra ciudad no escapan a ese fenómeno y destacan entonces que la oferta de propiedades se redujo en la Región.
"NOS SALVAN LOS ALQUILERES"
José Luis conoce al dedillo el mercado inmobiliario local. Trabaja en una de las inmobiliarias más reconocidas y está al tanto del "pulso" comercial, la oferta y la demanda existente.
El martillero describe la situación desde lo cotidiano: "nos encontramos con un colega de la competencia en un café, nos miramos y casi al mismo tiempo dijimos que la cosa está por demás tranquila.
La verdad es que nos están salvando los alquileres porque de ventas ni hablar. Casi no hay operaciones, salvo algunas excepciones", dijo José Luis.
Ahora los expertos no solo hacen referencia al cepo al dólar para explicar el fenómeno sino también a una razón "lógica".
La gente no quiere desprenderse de los billetes estadounidenses puesto que en el mercado negro su precio no para de subir, entonces quienes estaban decididos a comprar una propiedad prefieren esperar hasta que se estabilice la situación.
Algunos operadores pusieron como termómetro del momento que viven el tiempo que se pierde cuando concurren a realizar un trámite en el Registro de la Propiedad que funciona en 44 entre 4 y 5: "a mediados del año pasado estaba lleno de gente, como mínimo tardabas una hora para cualquier gestión. Hoy entrás y en quince minutos te vas con el trámite terminado. Eso habla a las claras del momento que atravesamos".
El riesgo de parálisis pone en alerta al sector inmobiliario
La actividad cayó un 30% y muchas de las operaciones en marcha se desarman.
Las restricciones a la compra de dólares produjeron una caída en la actividad inmobiliaria que los empresarios del sector estiman entre 20 y 30% en lo que va del año .
Las estadísticas de las escrituras –según la medición del Colegio de Escribanos de la Capital Federal– reflejan la merma en la cantidad de operaciones durante los últimos cuatro meses, en forma consecutiva.
Y esa tendencia se profundizó de igual manera a la imposibilidad de la gente de acceder a la compra de dólares.
Una encuesta reciente del sitio Reporte Inmobiliario detectó que para el 60% de los empresarios del sector consultados, a partir de las restricciones a la compra de dólares, la actividad cayó un 30%.
“No hay compradores” , resumen en las inmobiliarias. “El que quería comprar una propiedad y tiene los dólares está sentado arriba de ellos esperando que se tranquilice la situación.
Y al que quiere ahorrar para comprar una propiedad, se le hace imposible adquirir los billetes”, describen. El último indicador de la demanda de inmuebles que lleva la consultora CDi marcó, en abril, una caída del 24,29%
Sitio Web Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.eldia.com.ar/
http://www.ieco.clarin.com/
![]() |
Precios de departamentos |
Según un informe de una consultora inmobiliaria, alquilar un departamento cuesta el doble que en 2007. En los últimos cinco años, los montos pedidos a los inquilinos se duplicaron: antes un tres ambientes costaba $1.000 y ahora piden un mínimo de $2.000. La fuerte suba se debe a la inflación y a la falta de créditos.
Alquilar un departamento en la Ciudad es cada vez más caro. Según un informe de la consultora Reporte Inmobiliario entre 2007-2011 y el inicio de 2012 el monto de alquiler prácticamente se duplicó: mientras el año pasado se pedía $2.060 en promedio por una vivienda tres ambientes, en 2007, el precio era de $1.088. La suba es casi del 90%.
Se calcula que en lo que va del año el incremento es del 5%: hoy, el monto ya trepa a los $2.162. En las unidades más chicas, los costos y aumentos son proporcionalmente mayores: en el caso de los departamentos de dos ambientes, la suba en los últimos cinco meses ya alcanza el 7%.
Entre los motivos del incremento se encuentra la creciente inflación y la falta de créditos hipotecarios, que hace imposible el plan de la vivienda propia. “No es sólo una cuestión de inflación, sino también la falta de crédito hipotecario”, consideró José Rozados, de Reporte Inmobiliario, especialista en el tema.
Por el momento, el Banco Ciudad otorga un crédito a 20 años con una tasa fija del 22%. Se calcula que cada cuota de un préstamo de $200.000 cuesta alrededor de $4.000 y si el salario promedio es de $4.500, obtener un crédito resulta imposible.
En la actualidad, un alquiler en Palermo de un tres ambientes se ubica en un mínimo de $2.350, sin contar los gastos de expensas que promedian los $500, según los servicios del edificio. En Recoleta, los precios arrancan en $3.000 y llegan a $3.400, aunque por $2.700 se puede conseguir un dos ambientes.
En Las Cañitas, los montos promedian los $2.400. Entre las zonas más accesibles están Liniers ($1.550 un dos ambientes), La Boca ($1.440), Agronomía ($1.650), Parque Avellaneda ($1.460), Pompeya ($1.480) o Parque Patricios ($1.520).
Fuentes:
http://www.larazon.com.ar/
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.ieco.clarin.com/
http://www.cronista.com/