![]() |
Departamentos en Capital Federal |
Departamentos monoambientes
Gabriela Real tiene 34 años y, pese a que trabaja 60 horas semanales como psicóloga en cuatro consultorios diferentes, compró hace dos meses para vivir sola lo único que pudo: un departamento mínimo de 35 metros cuadrados en el barrio de Belgrano.Mucho tiempo le llevó reunir el 20% del valor de la propiedad, otro tanto le prestaron sus familiares y el resto lo financió con un crédito hipotecario. "No me alcanzó el dinero para comprar algo más grande", dijo la joven profesional a LA NACION.
El caso de Gabriela se ajusta perfectamente a la tendencia registrada en la actividad constructiva de la Capital: casi el 80% de los departamentos que se construyen en la ciudad son de apenas uno o dos ambientes, un fenómeno que refleja los cambios sufridos en la economía y la integración de los hogares porteños. Y también impulsado por el negocio inmobiliario.
Durante 2011, según datos de la Secretaría de Planeamiento del gobierno de la ciudad, el 78% de los permisos otorgados para la edificación de viviendas en propiedad horizontal correspondió a unidades de uno y dos ambientes.
Causas de un fenómeno nuevo
![]() |
Precios de alquiler de departamentos en Capital Federal |
La Encuesta Anual de Hogares que realiza la Dirección General de Estadística y Censos porteña marcó en 2010 que el 60% de los hogares de la ciudad están integrados por sólo una (30,4%) o dos (30%) personas.
En 2001, según el censo de aquel año, sumaban el 54,7%. Dentro
de ese porcentaje, el 25,8%, personas que vivían solas, y el 28,9% estaba compuesto por familias de dos miembros.
La doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA Victoria
El fenómeno tiene distintas causas. "Por un lado, influye el envejecimiento de la población; los padres crían a los hijos y, cuando estos dejan la casa familiar, retoman la vida en pareja o, si alguno muere, se achica todavía más por la viudez", señaló Mazzeo.
"Por otro lado, se posterga la formación de una nueva familia y de la primera unión hasta cerca de los 30 años, por lo que hay muchos jóvenes mudándose solos", enumeró la doctora entre las razones de esta nueva tendencia sociodemográfica.
"Finalmente, se observa una notable reducción de la fecundidad; ya que cada mujer tiene menos de dos hijos", opinó la investigadora.
EL MAPA DE LA VIVIENDA MÍNIMA
Recoleta, Belgrano y Palermo son los barrios porteños donde más se evidencia la tendencia en la construcción de viviendas pequeñas. Villa Urquiza y Núñez no se quedan atrás en este nuevo fenómeno sociocultural y Puerto Madero y San Telmo también se han sumado al mapa del monoambiente capitalino.
60%
EN 2010
El porcentaje de hogares porteños habitados por una o dos personas.
2,5%
POR CASA
Es el promedio de habitantes por casa en la ciudad.
Fuente:
http://www.argentinos24.com.ar/
Alquileres Capital Federal