Alquiler Capital Federal

Departamentos en Capital Fedeal
Estamos alquilando un local en el barrio Palermo Soho, 200m2 (metros cuadrados), a refaccionar. CLICK ACA PARA VER IMAGENES DEL LOCAL EN ALQUILER.

Precios de alquileres de departamentos
El cepo cambiario le pone un techo a la suba de los alquileres
Por el parate de las operaciones de venta, hay más oferta de departamentos en renta.
A falta de operaciones de compra y venta de propiedades –golpeadas primero por las restricciones cambiarias y paralizadas a partir de la prohibición de comprar dólares para ahorro– el negocio inmobiliario se está moviendo al ritmo de los alquileres.

Sucede que, entre las dudas de los vendedores que no quieren recibir pesos a cambio de sus propiedades y los deseos de los compradores de no pagar al precio del dólar paralelo, la situación parece haberse tornado más propicia para el mercado de las locaciones.

“Al estar enrarecido el clima de negocios, los propietarios en vez de colocar a la venta sus casas optan por ofrecerlas en alquiler”, coinciden los empresarios del sector. Esta situación hace que se amplíe la oferta y los precios encuentren “cierto” techo.

“Si bien los contratos se ajustan según la inflación o de acuerdo a la actualización de los salarios, muchas veces suelen cerrarse, inclusive, algunos puntos por debajo”, comentan en el sector.

Según el dueño de una inmobiliaria líder de la Capital Federal en realidad “los precios se mantienen en un equilibrio porque, por un lado, hay más oferta de propiedades pero, por el otro, al haber déficit habitacional, la demanda también es importante”, comentó el empresario quien decidió (como el resto de sus colegas) transmitir su experiencia en absoluto “off the record”.

“Los precios no bajaron, pero tampoco suben demasiado porque los propietarios, al no poder vender, tampoco se resignan a que la unidad les represente una pérdida y tratan de alquilarla.

Y, por otro lado, hay mucha gente que no puede comprar, porque no califica para un crédito hipotecario y tiene que alquilar”, comentó otra empresaria que comercializa propiedades en Caballito, Palermo y Barrio Norte.

Como suele pasar, la oferta y la demanda de alquileres está muy concentrada según los barrios y los tipos de unidades. “Son más buscados los departamentos de dos y tres ambientes, ubicados en zonas como Palermo o Belgrano. Generalmente por parejas jóvenes”, explica el analista de Reporte Inmobiliario, José Rozados.

“En la franja de departamentos chicos, con alquileres de entre 1.700 y 2300 pesos mensuales, la oferta es más escasa y la gente se pelea por llegar antes a las guardias”, coinciden en una de las inmobiliarias consultadas. Sin embargo, “en unidades más grandes o en las casas, la situación es totalmente distinta”, explican.

En general, los contratos de alquiler se hacen escalonados por dos años y se actualizan un 10% cada seis meses. Es decir, alrededor del 23% anual.

Según Rozados, esta situación está siendo “aceptada”, en líneas generales, tanto por los inquilinos como por los propietarios ya que ambas partes son conscientes del impacto que genera la inflación”, señala.

El precio promedio del alquiler de un departamento de 3 ambientes en la Capital Federal, en mayo de este año era de $2.228, según los registros de Reporte Inmobiliario. En 2011, el valor promedio era de $ 2.063 y en 2010, se ubicaba en 1.801 pesos.

Por las restricciones al dólar hay más oferta para alquilar
Es la alternativa por la caída en la comercialización de propiedades como consecuencia del cepo a la compra de divisa extranjera. Pero los precios no bajan. 

La reducida velocidad del mercado de compra y ventas de inmuebles, a partir de la implementación del cepo al dólar, no sólo ha provocado un estímulo adicional a la actividad de los alquileres, sino que también le ha otorgado cierta ventaja a los potenciales inquilinos, quienes ven mejoradas sus posibilidades de "negociar" el canon mensual.

Se trata de una situación que no se traduce en valores, ya que los montos no tienden a la baja todavía, pero que sí demuestra que quien busca alquilar, tiene más opciones para elegir entre las ofertas que se le presentan.

"Por el cepo en estos días hay mucha oferta y eso genera mayores probabilidades de 'contraoferta' para los inquilinos", aseguró Santiago Debé, presidente del Colegio de Corredores Públicos mendocino.

Para este dirigente la medida gubernamental de trabar las ventas de inmuebles en dólares, para que se realicen únicamente en pesos, ha perjudicado a esa actividad, razón por la cual "varios propietarios optan por poner en alquiler sus inmuebles", lo que termina favoreciendo a este mercado.

En tal sentido, el que quiere alquilar tiene más posibilidades de "regatear" valores. "Hemos visto que hasta por $ 100 se define un alquiler", destacó Debé, sobre esta práctica.

No se trata de una situación del todo nueva. "Siempre ha habido regateo. Pero ahora se está viendo un poco más", indicó por su lado Mario Jorba, titular de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza quien atribuyó la situación "a la mayor oferta".

Jorba consideró además que en las actuales condiciones "los inquilinos empiezan a buscar opciones más económicas", lo que es facilitado por la contraparte: "Hoy los propietarios no son tan inflexibles como tiempo atrás. Escuchan las demandas del inquilino".

No se esperan bajas

Para los representantes del sector, más allá del nuevo escenario que se transita, difícilmente los montos tiendan a la baja.

Es que a su entender, las variables "inflación" y "salarios" influyen en la actualización de los cánones y no tanto el juego oferta-demanda.

"El problema mayor no pasa por la dinámica del mercado sino por la inflación que no cede", resaltó Manuel Otero, de la inmobiliaria que lleva su nombre.

Para este empresario, "se trata de una situación que no permite una estabilización en valores".

De igual modo opinó Ernesto Córdoba, de la empresa homónima, quien atribuyó a la falta de acción oficial el problema. "Es necesario que se tomen decisiones sobre el proceso inflacionario", dijo el empresario, quien por otra parte, no cree que el mercado del alquiler haya sufrido importantes cambios.

"No existe un tope en los montos que se pagan. El peor problema se basa en las restricciones que genera la misma inflación", indicó a su turno Jorba y le achacó a ese fenómeno la falta de capacidad económica de muchos inquilinos: "Así, los ajustes se dan en base a las posibilidades de pago de quienes pretenden alquilar".

Al dinamismo percibido en los alquileres se le opone el marcado detenimiento de las ventas.

"Todavía no hacemos el duelo que lógicamente merece cada cambio fuerte", resaltó Otero en referencia al brusco freno que sufrió el sector tras la pesificación del mercado, y reconoció: "Estamos parados. Sin oferta ni demanda".

Por su parte, Jorba señaló: "Existe una alta incertidumbre" en el mercado y enfatizó sobre las consecuencias: "Se han retirado inmuebles para la venta y ahora están para alquilar".

En cuanto al futuro, las percepciones difieren. Mientras algunos se muestran optimistas, otros descreen de un horizonte claro. "Nadie sabe qué va a pasar. Es una situación altamente imprevisible", resaltó Debé.

Córdoba en tanto destacó que a su entender, "los cambios son momentáneos", por lo que esta coyuntura pasará y "el mercado seguirá con dinamismo".

Jorba por su lado prefirió no pronosticar. "No hay forma de explicar lo que estamos viviendo. Proyectamos en el aire. Así, no podemos saber lo que pasará", recalcó.

"Esperemos que con el tiempo se vayan acomodando las cargas", se esperanzó Otero, aunque no dudó en asegurar que "de aquí a fin de año todo seguirá igual". 

Uruguay busca evitar los controles al dólar y atraer turistas argentinos
Las inmobiliarias acordaron congelar el precio de los alquileres y permitir el pago con tarjetas hasta en 12 cuotas en Punta del Este. Temen que las restricciones impacten negativamente en ese sector de la economía uruguaya.

Operadores inmobiliarios uruguayos diseñan una estrategia para evitar que los controles en el mercado de cambios en la Argentina impacten negativamente en el país vecino.

Y en ese camino, acordaron congelar los alquileres, aceptar el pago con tarjetas de crédito, y hasta permitir la financiación hasta en 12 cuotas para los argentinos que decidan vacacionar en Punta del Este. El Concejo gestiona un programa de ahorro para un sector de la población que no tiene la...

Tanto las inmobiliarias del principal balneario uruguayo como las que operan en Piriápolis, Atlántida, La Pedrera, José Ignacio y otras playas del vecino país coincidieron en mantener los valores en los alquileres de la temporada pasada, ante las "dificultades" que se avecinan por los crecientes controles a la compra de divisas en la Argentina. 

La necesidad de apurar los anuncios se debe a que entre agosto y septiembre se realiza la mayor cantidad de operaciones por parte de argentinos que buscan conseguir propiedades de buen nivel.
Para eso, ya decidieron aceptar el pago de señas de alquileres con tarjetas de crédito.

Hasta ahora, cerraron un acuerdo con la empresa Visa, para que las inmobiliarias permitan a los socios de esa marca pagar los alquileres con una financiación de hasta 12 cuotas.

Otra de las iniciativas es congelar los alquileres a los precios que tenían en la temporada pasada. En este sentido, Omar Milar, presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (Adipe), admitió que buscan "salvar la temporada buscando soluciones entre todos".

Además, afirmó que "las restricciones para sacar dólares de Argentina ya afectaron a la zona desde el inicio de la pasada temporada", y recomendó "poner los alquileres en el freezer porque se va a complicar por las diferencias de cambio con el mercado argentino".

Por su parte, el intendente de Maldonado, Oscar de los Santos, aseguró que el impacto de las medidas argentinas en el mercado cambiario también se refleja en los proyectos inmobiliarios en Punta del Este.

Señaló que algunas obras "se han ralentizado", y otras previstas para este año aún no se han iniciado.

El gobierno argentino decidió implementar hace algunos meses una serie de medidas para restringir la compra de dólares, y evitar así una presión sobre el mercado cambiario. De hecho, la AFIP publicó hoy una nueva resolución que intensifica los controles para los argentinos que viajen al exterior, y que sólo podrán comprar divisas del país de destino.

Precio del m2 en Capital Federal
Aumentó 40% la oferta de locales y bajaron los alquileres. Es por el incremento de la superficie disponible en el primer semestre. Tasas de vacancia y costos del m2. El valor de la peatonal Florida y similares en América latina.

Se incrementó la superficie disponible de oficinas para alquilar un 39,5% en el primer semestre con relación a igual período del año pasado, según el último informe de la consultora inmobiliaria corporativa Colliers International. El aumento de la oferta disponible implica 3.276 metros cuadrados adicionales.

Fuente: 
http://www.ieco.clarin.com/ 
http://www.losandes.com.ar/ 
http://www.infobae.com/  
http://fortunaweb.com.ar/  
Alquiler de local comercial
Local comercial ubicado en el barrio de Palermo