![]() |
Alquileres en Capital Federal |
Créditos hipotecarios
El Concejo impulsa un sistema para quienes no pueden acceder a un crédito hipotecario.
La concejal María Eugenia Schmuck dijo que se trataría de un "sistema de ahorro previo, similar al valor de un alquiler hasta que la vivienda se transforma en propia". El proyecto estaría encabezado por el municipio, el Banco Municipal y una organización empresarial de constructoras.
El Concejo gestiona un programa de ahorro para un sector de la población que no tiene la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario, en el cual el municipio se encargaría de administrar los fondos de los adjudicatarios y controlar que las obras se cumplan lo convenido entre ambas partes.
La iniciativa surgió de la concejal del bloque radical, María Eugenia Schmuck, quien explicó que la idea sería como "un sistema de ahorro previo" en el cual una organización empresarial de constructoras, junto el municipio y el Banco Municipal, a traves del fideicomiso de mandatos y negocios, se pudiera administrar los ahorros de la gente de ingresos medios.
"Sería algo algo similar al valor de un alquiler hasta que esa vivienda se transforma en propia", señaló Schmuck en declaraciones a El Informador, de La Ocho, acerca del proyecto.
La edila aclaró que "la idea no es convertir a la municipalidad en constructor sino que controle que los objetivos se cumplan y que las empresas ejecuten las obras de acuerdo a los terminos convenidos entre ambas partes".
El proyecto surgió a raíz de una propuesta de la asociación de empresarios de la vivienda nos planteó la posibilidad de generar un programa para un sector de la población "que hoy no puede acceder a créditos de la vivienda porque ambos trabajan y tienen un sueldo en blanco que no les permite calificar para un crédito en el sistema financiero tradicional".
Efecto cepo: se podrá alquilar en Punta del Este con tarjeta
Las
asociaciones que agrupan a las inmobiliarias están buscando
alternativas para que los potenciales inquilinos argentinos no descarten
al mercado esteño ante la imposibilidad de pagar en dólares.
La demanda de argentinos para alquilar propiedades en Punta del Este en
el próximo verano «tambalea», según los operadores uruguayos. Tanto, que
las asociaciones que agrupan a las inmobiliarias están buscando
alternativas para que los potenciales inquilinos argentinos no descarten
al mercado esteño ante la imposibilidad de pagar en dólares.
Una de las
que más adhesiones recibió se implementará en septiembre, y es la
posibilidad de pagar el alquiler con tarjeta de crédito y hasta en
cuotas. Por ahora, una sola emisora estaría decidida a entrar en el
negocio, con 80 inmobiliarias.
Pero ya se están llevando adelante
negociaciones para que otras tarjetas se sumen y el total de los
operadores acepten el mecanismo.
Omar Milar, titular de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (ADIPE), explicó a este diario que la entidad acaba de cerrar un convenio con Visa. El acuerdo consiste en que sus socios acepten el pago de alquileres con tarjeta y financiado en 12 cuotas.
Omar Milar, titular de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (ADIPE), explicó a este diario que la entidad acaba de cerrar un convenio con Visa. El acuerdo consiste en que sus socios acepten el pago de alquileres con tarjeta y financiado en 12 cuotas.
Así, un argentino pagará el valor total
acordado en pesos al cambio oficial. Si el mismo interesado tuviera que
comprar los dólares en el mercado paralelo para abonar el alquiler
pagaría al menos un 30% más.
Milar adelantó que habrá un lanzamiento de este plan a fines de agosto y que a partir de septiembre, justamente cuando comienzan las consultas fuertes para alquilar casas y departamentos en Punta del Este, estará activo.
Milar adelantó que habrá un lanzamiento de este plan a fines de agosto y que a partir de septiembre, justamente cuando comienzan las consultas fuertes para alquilar casas y departamentos en Punta del Este, estará activo.
Otras asociaciones de
inmobiliarios uruguayos ya están negociando con Visa para participar del
mecanismo, e intentarán llegar al mismo acuerdo con American Express.
«Este plan ya se utilizó hace unos 10 años y se cerraron muchos contratos con tarjetas de crédito. Además, hay otros mecanismos que se están buscando para que los argentinos puedan seguir alquilando en Punta del Este», aseguró Milar.
«Este plan ya se utilizó hace unos 10 años y se cerraron muchos contratos con tarjetas de crédito. Además, hay otros mecanismos que se están buscando para que los argentinos puedan seguir alquilando en Punta del Este», aseguró Milar.
La idea de buscar alternativas se intensificó con la
imposibilidad de que los argentinos compren dólares en el mercado
oficial y que por lo tanto, la previsión es que la actividad bajará
fuertemente en la próxima temporada en el balneario.
De hecho, los operadores inmobiliarios aconsejan a los propietarios de casas en Punta del Este que mantengan los valores del verano pasado o que incluso los bajen por la dificultad de movilizar dinero de la Argentina. En la temporada 2012, los valores habían subido cerca de un 10% con respecto a la de 2011.
Desde las inmobiliarias creen que para tener un panorama claro de lo que sucederá en las negociaciones de valores deberá esperarse hasta entrada la primavera. Por ahora, lo que observan es que el público argentino tradicional mantiene la cautela.
De hecho, los operadores inmobiliarios aconsejan a los propietarios de casas en Punta del Este que mantengan los valores del verano pasado o que incluso los bajen por la dificultad de movilizar dinero de la Argentina. En la temporada 2012, los valores habían subido cerca de un 10% con respecto a la de 2011.
Desde las inmobiliarias creen que para tener un panorama claro de lo que sucederá en las negociaciones de valores deberá esperarse hasta entrada la primavera. Por ahora, lo que observan es que el público argentino tradicional mantiene la cautela.
Si bien la opción
de pagar con tarjeta tiene el beneficio de evitar la compra de dólares,
deja constancia del gasto realizado, al que puede acceder la AFIP vía
requerimiento a tarjetas. Además, ingresa como un dato de posible
cruzamiento en la base de la AFIP.
Por otro lado, se espera que para el
próximo verano el convenio de intercambio de información fiscal entre la
Argentina y Uruguay esté en funcionamiento. Así, todos los contratos
formales pueden despertar sospechas sobre contribuyentes y ser datos
para que la AFIP inicie un pedido de información para investigarse más.
En Uruguay estiman que al menos la mitad del mercado inmobiliario está captada por inversores argentinos. Las ventas de inmuebles ya se vieron afectadas desde que se inició el control cambiario.
En Uruguay estiman que al menos la mitad del mercado inmobiliario está captada por inversores argentinos. Las ventas de inmuebles ya se vieron afectadas desde que se inició el control cambiario.
Cuanto cuesta el m2
El metro cuadrado cuesta $4.038, para la construcción.
Al encarar la construcción de una casa, uno de los problemas mas comúnes es sacar los costos estimativos sobre la vivienda que se va a construir.
La construcción no es en absoluto barata pero además depende de múltiples factores y a veces la estrategia es la que tiene un valor concreto y acorde al bolsillo y que es fácil de cotizar o presupuestar.
El Comercial pudo acceder a los costos estimativos para construir una casa unifamiliar en planta baja, con una superficie de 120 mts2 de mampostería de ladrillo común y losa cerámica.
Los costos son surgen de consultas a contratistas y a comercios, los cuales pueden no ser exactos, debido a la dispersión existente específicamente en la mano de obra pero sirve a manera de guía para un determinado prototipo de construcción.
Al día de hoy, construir una casa bajo el sistema llave en mano, tiene un valor por mt. 2, tomando como parámetro el dólar “blue” a $5,97, u$s 676,4 o $4.038 aproximadamente.
Desde Noviembre del año 2011 al 31 de Mayo del 2012 los precios se han incrementado en un 15% estimativamente, sin embargo a precio dólar debido a la cotización “paralela” lo que antes costaba entre u$s 750 o u$s 850$, hoy sale poco mas de u$s 650 sin embargo en pesos los costos han crecido.
Además hay que tener en cuenta que el precio del metro cuadrado de la construcción no tiene nada que ver con el lugar donde se edifica, en todos lados puede llegar a costar igual, lo que difiere es el tipo de detalles y la calidad de los materiales que se utilizan.
Saliendo de este laberinto cambiario y al decir los funcionarios “hay que pensar en pesos” los precios para una vivienda unifamiliar, de 120m2, en planta baja, con mampostería de ladrillo común y losa cerámica son:
Para los trabajos preliminares como limpieza del terreno, replanteo y nivelación los costos son $2.915 constituida específicamente por mano de obra. Luego las excavaciones de zanjas para cimientos cuestan por 21m3, $ 4.115.
En los trabajos específicos de albañilería, el hormigón pobre para cimientos de un cálculo para 29m3 tiene en materiales $7.870 y en mano de obra $6.615 lo que da un total de $14.485.
Para mampostería y cimientos de 9 m3 en materiales se gastarán $6.435 y en mano de obra $7.275. La capa aisladora horizontal para 27m2 saldrá $870 y en mano de obra $2.865, en tanto que la mampostería para elevación de 0,30 por 131 m2 saldrá en materiales $27.215 y en mano de obra $17.600 y la mampostería de elevación de 0,15 por 105 m2 costará $10.625 más la mano de obra que será de $10.110.
El encadenado de Hormigón Armado para pared de 0,30 por 50 ml. sale $4.490 en materiales y de mano de obra $6.840, el encadenado de Hormigón Armado para pared de 0,15 por 40 ml. cuesta $1.470 y de materiales $2.325.
El contrapiso de Hormigón de cascote cuesta por 168 m2 la cantidad de $26.420 y en materia y $3.860 en mano de obra. La losa cerámica con capa compresión por 115 m2 cuesta $19.015 de insumos y en mano de obra $14.700, La membrana asfáltica por 137 m2 sale en materiales $2.800
Fuente utilizada:
http://www.lacapital.com.ar/
http://www.sitioandino.com/
http://www.elcomercial.com.ar/
http://www.26noticias.com.ar/
Alquilar en Capital