Departamentos en alquiler capital federal

Estamos alquilando un local en el barrio Palermo Soho, 200m2 (metros cuadrados), a refaccionar. CLICK ACA PARA VER IMAGENES DEL LOCAL EN ALQUILER.

Precios del m2 en Capital Federal
Precios de departamentos en Capital Federal
Capital Federal y Comodoro Rivadavia, las ciudades más caras para alquilar. La primera muestra un costo mensual de $ 2.000, contra los $ 1.705 de la ciudad petrolera, según un informe publicado este lunes por el diario El Cronista Comercial.

Si se la mide estrictamente por lo que tiene que ver con el precio de los alquileres, se puede decir sin dudar que Buenos Aires es la ciudad más cara para vivir en la Argentina.

En Capital Federal se paga un precio promedio mensual de $ 2.000 por un departamento usado de dos ambientes, la cifra más cara si se toman en cuenta los valores medios del mercado.

El segundo escalón lo ocupa Comodoro Rivadavia, en Chubut, con un precio promedio de $ 1.705 al mes. El tercer escalón, en tanto, está reservado para Bariloche, en Río Negro, con 1.640 pesos.

En el otro extremo, es decir entre las más baratas, aparecen Resistencia (Chaco), y Salta capital, ambas con una media de $ 1.290 mensuales. Le sigue Posadas (Misiones), con 1.310 pesos.

Así surge de un relevamiento realizado por Reporte Inmobiliario. Según afirmaron a El Cronista desde la consultora dedicada a la elaboración de estudios vinculados con el mercado del real estate, en todos los casos los movimientos que se fueron dando en cuanto al precio de los alquileres tienen características similares en cuanto a su evolución.

Así, en todas las ciudades se evidenció durante el último año (julio de 2011, contra julio de 2012) un crecimiento que se movió entre el 10% y el 15%, dependiendo de cada localidad.

En el caso de Capital Federal, por ejemplo, el proceso de incremento fue cercano al 12%, mientras que en Bariloche alcanzó el 9,3%, ya que en julio del año pasado la media se posicionó en los 1.500 pesos.

Sin embargo, hay casos de localidades que se encuentran en la mitad de la tabla de precios aunque, en cambio, muestran una variación anual superior a la del resto. Uno de estos casos es el de Corrientes. En julio de 2011 por un dos ambientes usado se cobraban allí $ 1.200, que 12 meses después se convirtieron en $ 1.405, es decir un avance del 17 por ciento.

Santiago del Estero, en tanto, es una de las ciudades que más abajo aparece en la lista de precios de todo el país, pero es también una de las que más vio explotar sus cotizaciones durante el último año.
Su evolución fue desde los $ 1.100 en julio de 2011, hasta los $ 1.330 un año después, un incremento del 20 por ciento.

Otro dato relevante es que el crecimiento de los precios, aunque pequeño, también se dio en relación con las cifras registradas en abril, el último relevamiento hasta hoy.

Por ejemplo, San Salvador de Jujuy fue la que mayor evolución mostró durante ese lapso, con una marca del 4,6 por ciento. En el segundo escalón aparece Corrientes, con un rebote del 4 por ciento. En el resto de los casos, las oscilaciones se movieron entre el 2% y el 3%.

En el caso específico de Capital Federal, la situación es similar a la del resto del país en cuanto a los movimientos de precios.

Los barrios más caro aquí son Palermo y Barrio Norte, con cifras casi similares. El primero muestra un valor mensual de $ 2.250, contra los $ 2.240 del segundo.

En cuanto a lo que podrá ocurrir en el futuro, los especialistas advierten que la tendencia seguirá siendo al alza, aunque todo dependerá de la zona de que se trate. Juan Ignacio Mel, de Mel propiedades, advirtió que hay zonas en las que las renegociaciones de contratos se retocan con alzas del 15% al 20 por ciento.

Sin embargo, Ricardo Vinelli, advierte que, ante la mayor oferta que se advierte en el mercado, los incrementos en Capital Federal no deberían superar, en la media, que superen el 15 por ciento.

Precios en la costa atlántica

Verano 2013: precios en la costa
Los turistas temen quedarse sin lugar a pesar de los precios altos. En Valeria del Mar les piden alrededor del 30% más y en Mar de las Pampas, el 25%.
El alto porcentaje de reservas a esta altura del año en algunos lugares de la costa argentina inquieta a Adriana Rodríguez, que vive en la Capital Federal y todavía no decidió si mantendrá esta temporada, su lugar habitual de vacaciones.

“Vamos todos los veranos a Valeria del Mar, una semana de febrero y alquilamos siempre un apart con servicios”. El factor que demora su decisión es el precio del alquiler. “El año pasado nos costó 5.900 pesos y este año, el mismo lugar, nos sale 7.700 la semana, un 30% más”.

La ventaja de pagar 700 pesos menos por ser cliente, no es suficiente todavía como para elegir, aunque no puede demorar más su decisión ya que el complejo tiene varios de los departamentos alquilados. “La verdad es que no sé qué vamos a hacer este año”, reconoce la madre de dos hijos.

Menos dudas tiene Gonzalo López que hace 5 años veranea con su mujer y sus tres hijos adolescentes en Mar de las Pampas, siempre en la misma casa a unos 30 metros de la playa. El año pasado pagó por la primera quincena de febrero, 9.100 pesos. Este año, le piden 11.400, un 25,3% de aumento con relación a la temporada anterior.

“En la página de la inmobiliaria a la que le alquilamos, ya quedan muy pocos lugares vacantes” comentó, inquieto. Pese a que el balneario crece y cada vez tiene más oferta, los precios siguen hacia arriba.

Por las comodidades que le ofrece el lugar y el alto porcentaje de ocupación del complejo, no piensa demorar demasiado su decisión. “La casa es amplia y los chicos quieren veranear con sus primos.

Además el lugar es tranquilo y seguro”, fundamentó. En enero, los valores para casas similares, también ajustados con relación al año pasado, llegan a 13.200 pesos para la primera quincena de enero y a 14.200 para la segunda quincena.

A Valentín Fernández lo sorprendió el llamado que recibió los primeros días de septiembre desde Uruguay, el lugar en el que vacaciona desde hace una década.

Del otro lado de la línea, la inmobiliaria que se encarga del alquiler de una pequeña casa en Solanas, quería asegurarse, mucho antes de que el verano apareciera en su agenda diaria, tenerlo como cliente la próxima temporada.

“Me preguntó qué iba a hacer, si me reservaba como siempre o me podía ayudar de alguna manera”. Para que no cambiara de opinión, le ofreció una baja del 10% en el alquiler y el pago con tarjeta, además de tentarlo con la frase “sabemos que está difícil por ahí”.

El alerta que llegó del otro lado del río lo inquietó e impulsó, pese a los cuatro meses que todavía lo separan de sus vacaciones, a averiguar precios en la costa argentina. “Pensé que me iban a tratar de loco por la época del año, pero me llevé la sorpresa de que ya se ha alquilado mucho más de lo que me imaginé.

Y ni qué hablar de los precios, subieron el 20% más que el año pasado,” comentó. Una semana después de aquel primer llamado, María, la chica de la inmobiliaria uruguaya insistió con la consulta y lo tentó con la posibilidad de pagar en pesos argentinos.

Pero todavía, a pesar de que le saldría más barato cruzar el charco que quedarse en el país, no se decide. “Programar algo a esta altura del año para dentro de 4 meses es una locura.

Nadie puede predecir el costo del dólar, si sacarán alguna medida extraña o qué va a pasar. Y aunque me digan que vivir en Uruguay sale más caro y que si pago con tarjeta me subirán el 15%, son mis vacaciones y me gustaría ir donde yo quiero, no donde me digan”.

Precios de alquiler de departamentos
Los alquileres, cada vez más caros. Por el impacto de la inflación y de la falta de crédito, el valor promedio se duplicó entre 2007 y 2012.

Alcanzar el sueño de la casa propia es una misión casi imposible en la Argentina. Es más, en ese marco, cada vez son más las personas que se ven obligadas a pagar un alquiler que, sólo si se observa el promedio, se duplicó de 2007 a la actualidad.

La consultora Reporte Inmobiliario estimó que el valor de un alquiler de un departamento usado de tres ambientes costaba en noviembre de 2011, los últimos datos disponibles, alrededor de 2063 pesos. En 2007 esa vivienda se alquilaba en $ 1088 mensuales. Se trata de un alza de un 89,6 por ciento.

Pese a que los números están siendo procesados, según indicaron en la consultora, de fines de noviembre a la actualidad se calcula que un alquiler promedio de un departamento usado de tres ambientes ya sufrió un alza de 4,8%, es decir, hoy está en un promedio global de $ 2162 mensuales; si se habita uno de dos ambientes, la suba fue de un 7% en ese período.

Las razones del aumento, estimaron los analistas, son fundamentalmente dos: la inflación y la inexistencia de créditos hipotecarios accesibles, algo que a su vez se relaciona con el mencionado aumento de precios.

No obstante, el valor de los alquileres subió menos que el de los salarios, sobre todo los de aquellos agremiados, algo que dejó espacio para mejorar el consumo de los argentinos, pero que todavía frena la posibilidad de acceso a un crédito hipotecario. Según datos de SEL consultores, los sueldos netos promedio del sector privado formal crecieron un 150% entre el tercer trimestre de 2007 y el mismo período de 2011.

Incluso los analistas informaron además que la crisis financiera de 2008 y 2009 benefició a los inquilinos, ya que sacó del mercado muchas propiedades en venta y las volcó a los alquileres, lo que, en definitiva, creó más oferta y desaceleró la suba de precios.

Actualmente, sólo el Banco Ciudad mantiene una línea a tasa fija -superior al 22% en noviembre si se suma el costo financiero total- a un plazo de 20 años.

Se trata del crédito más atractivo en un país signado por la volatilidad económica en las últimas décadas y por la alta inflación desde 2006.

Otros bancos ofrecen líneas para la compra con tasas mixtas o variables (excepto por la que lanzó el Banco Hipotecario hace cerca de un mes orientado sólo para la construcción).

Para acceder a un crédito en el banco gestionado por el gobierno porteño es preciso tener una relación cuota/ingreso que no supere el 40%: sólo se financia el 75% de la propiedad.

Accediendo a un crédito de US$ 50.000 (unos $ 220.000), con lo que difícilmente se adquiera una vivienda en la ciudad de Buenos Aires, se debe pagar una cuota mensual de 4152 pesos. El sueldo promedio del sector privado era a fines de 2011 de 4500 pesos.

En las últimos meses surgieron rumores de que algunos bancos privados y públicos relanzarían sus líneas de hipotecas. Desde hace ocho años existe una cuota [de crédito] que duplica el valor de un alquiler.

Fuente:
http://www.diariojornada.com.ar/
http://www.ieco.clarin.com/
http://www.lanacion.com.ar/