Precios alquileres

Siguen subiendo los precios de los departamentos y se dificulta el sueño de la casa propia
En los primeros meses del año, se registraron alzas en torno al 10% en dólares; por qué los valores crecen en períodos de expansión pero no bajan en momentos de recesión.

La incipiente recuperación de la actividad inmobiliaria, guiada por la mejora de algunos indicadores macroeconómicos, motivó una fuerte aceleración de los precios de los inmuebles, tanto usados como a estrenar, en los primeros meses del año.

Los precios se aceleraron de la mano de un notable incremento en la cantidad de operaciones y del monto de las mismas. En cuanto a las escrituras, el dato de mayo en la ciudad de Buenos Aires mostró un incremento de 41% en la cantidad de compraventas y de 91% en los precios de los inmuebles.

Pero otro factor determinante fue la suba de los costos de construcción en dólares que, con el dólar estable, se trasladaron a los precios de venta.

Así lo sostiene José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario, que precisa que esa suba se ubica hoy en torno al 13% interanual, en dólares.

En tanto, el informe del mercado inmobiliario elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) mostró para los primeros cinco meses del año una suba interanual del 14 por ciento.

El mismo informe estimó que, para ese período, la oferta total de viviendas a la venta creció 7,1%, en tanto que los precios avanzaron 9,7% en el caso de unidades a estrenar y 9,3% para los usados.

Los valores aportados por Reporte Inmobiliario son similares: relevaron una suba de entre 8 y 15%, en relación a la condición de nueva o usada de la unidad y su ubicación. Las mayores subas, de 15%, se registraron en los barrios porteños de Recoleta y Barrio Norte.

Razones. "Esto lo atribuimos a la suba de los costos de la construcción. Sin embargo, también influye que en cada barrio estamos en una etapa en la que se están concluyendo gran cantidad de obras y eso hace que sus precios en este punto hayan subido", sostuvo Rozados.

Además, consideró que el cambio de tendencia obedece también a la coyuntura económica. "Durante 2009 hubo una desaceleraión del mercado que coincidió con la llegada de la crisis internacional", dijo.

"Hubo una caída importante en la cantidad de operaciones, aunque no en los precios", agregó.

Entonces, ¿por qué los precios de mercado no bajan en períodos recesivos, pero sí suben en ciclos de auge económico?

Rozados consideró que se debe a la composición mayoritaria de inversores, y no de usuarios, que tiene hoy la oferta de viviendas.


Seguir leyendo.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar