Dueño directo

Estamos alquilando un local en el barrio Palermo Soho, 200m2 (metros cuadrados), a refaccionar. CLICK ACA PARA VER IMAGENES DEL LOCAL EN ALQUILER.

Precios del m2 en Capital Federal
Precios de alquileres en pesos
Por el cepo, se pesifican alquileres en la Costa y el dólar "celeste" debuta en Uruguay.  Se estima que muchos argentinos que hasta el año pasado acostumbraban pasar sus vacaciones en el país vecino se inclinarán ahora por playas bonaerenses.

Muchas expectativas, un aumento base de precios del 20%, alquileres pesificados, bastantes consultas y algunas reservas conforman la situación hoy en las inmobiliarias de la Costa Atlántica bonaerense.
El panorama es más que positivo y los agentes inmobiliarios esperan un boom de ocupación como el ocurrido poscrisis económica 2001-2002.

Estiman que, como consecuencia de las trabas en la compra de dólares, muchos argentinos que hasta el año pasado acostumbraban pasar sus vacaciones en Uruguay se inclinarán ahora por las playas más exclusivas bonaerenses.

"Las operaciones que hoy se están realizando son en dólares, buscamos flexibilizarnos y aceptar el pago del alquiler en pesos, pero eso sólo se da en los casos en los que los propietarios son argentinos", indicó al diario Ambito Financiero Matías Bacigalupo, supervisor de las oficinas de la Inmobiliaria Perazzo en Punta del Este.

La pesificación, según explicaron, se hace con un dólar promedio entre el oficial y el paralelo (que se conoce como dólar celeste), por lo que el país vecino se convirtió en un destino aún más caro. Por ejemplo, un chalet para seis personas, en La Barra, Punta del Este, en el mes de enero cuesta 14.000 dólares.

Los dueños argentinos de una casa para cuatro personas, en el mismo balneario, piden por el alquiler unos u$s12.000, pero aceptan la suma en pesos de 67.800, que es tomando un dólar a 5,65 pesos.
Hoy esos argentinos parecen inclinarse por los balnearios más exclusivos, pero de la costa bonaerense.

"Creemos que va a ser una buena temporada. Muchos se van a volcar por los destinos locales por las reglamentaciones en las compras de dólares, y los beneficiados van a ser, sobre todo Pinamar, Cariló y Valeria del Mar", explicó Jorge Santamarina, dueño de Inmobiliaria Santamarina en Cariló.

Si bien en Uruguay buscan flexibilizar los pagos, en el país esa medida ya se implementó. "El año pasado muchos alquileres se manejaban en dólares, sobre todo en aquellas casas grandes y cercanas a la playa; ahora se pesificaron y el 98% del mercado de alquileres se maneja en pesos", comentó Santamarina.

La pesificación, según publica Ámbito Financiero, se hizo tomando el dólar oficial con un 20% adicional. Aunque algunos agentes aseguraron que no en todos los casos se toma el dólar oficial, en muchos dicha ecuación se hizo con un dólar promedio entre el "blue" y el del Banco Central.

El aumento base para esta nueva temporada de verano es del 20%, pero aseguraron que esa cifra seguramente se irá incrementando a medida que se acerquen las vacaciones. "Los aumentos se hicieron de forma moderada para sumar nuevos visitantes. Creemos que vamos a vivir un fenómeno similar al poscrisis 2001", explicó Eugenio Hoffmann, dueño de la inmobiliaria que lleva su nombre en Pinamar.

De esta forma, indicó que el público de clase media que en los 90 solía ir a Punta del Este, se recuperó luego de 2001 tras el "corralito" financiero, pero después de la mejora económica ese público volvió al país vecino, y ahora esperan, gracias al cepo bancario, que vuelvan a los balnearios argentinos.

Más allá de las clásicas ofertas, la costa bonaerense también ofrece destinos nuevos: Mar Azul y Mar de las Pampas se presentan como balnearios tranquilos y con playas muy amplias y con precios accesibles.

"El año pasado, la temporada explotó; creemos que este año va a superarlo ampliamente", indicó Andrea
Valdés, agente inmobiliaria. Además aseguró que el público de Punta del Este disminuyó ya que hoy se trata de "un público muy específico, que sólo se va en fin de año y durante la primera quincena de enero", agregó.

Mientras desde las playas argentinas festejan, desde Uruguay sostienen que éste será sin dudas un verano complicado y esperan expectantes la llegada del calor.

"Habrá negociaciones arduas", concluyó Bacigalupo. Los alquileres de los inmuebles en la costa argentina oscilan entre los $25.000 y $40.000, aunque según la ubicación esos valores pueden aumentar hasta tres veces.

Por ejemplo, una casa para una familia tipo con 3 dormitorios, dependencia, 3 baños en la zona golf de Pinamar sale todo el mes de enero $34.000, mientras que la quincena cuesta 18.000 pesos.

Precios de departamentos en Capital Federal
Departamentos en Capital Federal
Pese a la caída en las ventas, las propiedades siguen subiendo. Los incrementos llegan al 10% en los barrios que venían más rezagados en precios.

La caída en la demanda de inmuebles no llegó a los precios. A contramano de la cantidad de escrituras, que acumula dos bajas consecutivas en diciembre y enero, el valor de los departamentos usados en la Capital Federal siguió subiendo en la mayoría de los barrios porteños en el último trimestre.

De acuerdo con el relevamiento que realiza la consultora Reporte Inmobiliario desde hace siete años, tomando en cuenta el precio publicado en los departamentos de 2 y 3 ambientes de la Capital, las propiedades tuvieron alzas de hasta 10% en relación con la medición realizada en noviembre de 2011.

La suba fue liderada por barrios que tradicionalmente no están entre los más caros de la ciudad, como Nueva Pompeya, Congreso y Agronomía, que en todos los casos tuvieron subas en el trimestre superiores al 10% en dólares.

Las zonas más buscadas de la ciudad, como Recoleta, Palermo o Belgrano R, tuvieron aumentos sensiblemente menores, y en algunos casos muy puntuales, como San Telmo o Belgrano C, directamente se detectaron pequeñas bajas (inferiores al 1 por ciento).

En todos los casos, son los precios a los que se ofrecen las propiedades, es decir que la gran incógnita será saber si los valores de la oferta finalmente serán convalidados por la demanda.

Igualmente, en Reporte Inmobiliario destacaron que siempre los relevamientos los realizan tomando en cuenta los precios pedidos por los dueños y no las cifras finales en las que se cierra la operación.

A pesar de que en promedio tuvieron subas inferiores a los de otras zonas de la ciudad, los barrios de la zona norte siguen liderando el ranking de la ciudad en materia de precios.

Recoleta encabeza la lista con un valor promedio de 2575 dólares por metro cuadrado, tomando en cuenta siempre los departamentos usados.

Un escalón más abajo se ubican Palermo (con un promedio de US$ 2485) y Barrio Norte (US$ 2365); en el relevamiento no está incluido Puerto Madero.

Pronósticos
Los aumentos en los precios de los inmuebles contrastan con lo que sucedió con la demanda de las propiedades en los últimos meses.

A partir de la implementación de los nuevos controles en el mercado cambiario -que entraron en vigor en los primeros días de noviembre del año pasado- las ventas de inmuebles se resintieron en forma casi inmediata.

La primera baja se registró en diciembre, cuando el número de operaciones tuvo un descenso del 10,4%, y en enero la caída se profundizó hasta el 14,1%.

La caída de enero fue la más pronunciada en casi dos años y medio, y de hecho para encontrar un descenso de esta magnitud hay que retrotraerse hasta octubre de 2009, cuando en plena crisis financiera internacional las ventas de inmuebles habían registrado una baja del 24,4 por ciento.

"Tomando en cuenta los últimos datos sobre el número de escrituraciones, es difícil encontrar una lógica para la suba del último trimestre, aunque hay que tener en cuenta que puede haber cierta inercia que trae el mercado, con una dinámica de actualización casi constante de los precios"

Cada vez hay menos chances de alquilar por la inflación
La Cámara Inmobiliaria dice que se hace difícil conseguir inquilinos que cumplan los requisitos económicos. Algunas personas se retrasan en pagar y otras finalizan el contrato. Por los precios la gente busca vivir en las periferias. 

Juntar la plata todos los meses y pagar. La rutina mensual de los inquilinos corre riesgo ante una imparable suba de alimentos, servicios, expensas, transporte y otros gastos que trituran los sueldos.

En algunas inmobiliarias notaron este año un aumento, aunque sea leve, en el nivel de mora; en otras relataron que se desocuparon viviendas y, pese al déficit habitacional, no logran habitarse rápido.

Asfixiadas por la inflación, a las familias les cuesta conseguir el dinero que equivale a tres meses de alquiler para acceder “a un nuevo techo”.

Hace más de un año que el salario mínimo vital y móvil, que debe cubrir la alimentación, vestimenta y casa, sigue en $2.300.

En la provincia, ese dinero apenas cubre el alquiler de una casa en un barrio periférico o un departamento en el macrocentro. En el mercado inmobiliario local reconocen que el precio mensual por las viviendas es elevado para el salario promedio de un trabajador que gana entre $3 mil y $5 mil.

Juan Biella, presidente de la Cámara Inmobiliaria, dijo que “cada vez es más difícil encontrar buenos inquilinos. Me refiero a aquellos que reúnan los requisitos económicos y la garantía”.

30% del ingreso
El empresario señaló que la inflación genera un mercado solvente mucho más acotado. “Hay que tener en cuenta que el valor del alquiler no debe superar el 30% de los ingresos familiares”, destacó.

Por estos días un departamento de tres dormitorios en barrio Limache (el más económico que se encontró) se ofrecía a $1.700. La familia inquilina debe ganar por lo menos cada mes $5.666, así le quedarán para comer, pagar cuentas y servicios $3.900. Y para que le den la llave, tiene que contar con $5.100, entre mes adelantado, depósito y comisión de la inmobiliaria.

Las operaciones se tornan muy onerosas a medida que el valor de la renta es más elevado. Si alquilar una casa cuesta $4 mil, se debe contar con más de $10 mil para empezar a ocuparla y el mismo importe como ingreso mensual. Como cuesta dar el monto inicial y hacer frente a los meses siguientes, muchos salteños buscan casas en las zonas alejadas del centro, que suelen ser más baratas.

“Por lo general son altos los precios para lo que gana la gente. Varios no tienen las condiciones que se piden”, expresó Eduardo Escudero, propietario de una inmobiliaria.
Carlos G”ttling, titular de otra firma, marcó que los alquileres subieron al ritmo de la inflación, un 25% cada año.

El último censo de población determinó que cerca de 27 mil hogares viven en un techo rentado en toda la provincia.

Baja en comercio
Las inmobiliarias también cubren la demanda de locales comerciales.

El freno económico se hizo más visible en este sector. En el centro se puede ver que bajaron persianas y pusieron carteles con los números telefónicos de las inmobiliarias.

“Este rubro se resintió mucho más. No se renuevan contratos. (...)"

Fuente:
http://negocios.iprofesional.com/  
http://www.lanacion.com.ar/
http://www.cronista.com/
http://www.eltribuno.info/ 
Alquileres en Capital Federal